El Rol del suero ACTINMUN NDV

Por el MVZ E.P.A. Rubén López Hidalgo

Resumen:

El moquillo canino, causado por el virus del moquillo canino (CDV) es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a los perros y a otros carnívoros terrestres y acuáticos, sin afectar a los gatos domésticos.

El moquillo nervioso representa una de las formas más graves de la enfermedad.
La enfermedad de Moquillo se caracteriza principalmente por síntomas digestivos, respiratorios y neurológicos severos.

Este artículo revisa los avances en el tratamiento del moquillo nervioso, con un enfoque en el uso del suero ACTINMUN NDV como un bioterapeútico específico contra el virus de Moquillo.

El suero ACTINMUN NDV es un bioterapeútico innovador que ha mostrado resultados positivos, en México, Colombia, Ecuador, República Dominicana, Perú, Bolivia y otros países, y cuyo principio ACTIVO es el Suero inductor Antimorbillivirus que contienen una inmunglobulina/proteina poco estudiada a nivel molecular pero que ya ha sido usada exitosamente In Vivo en los casos de Moquillo en cualquiera de las diferentes etapas de la enfermedad, teniendo un mejor pronóstico dentro de los primeros 8-10 días de iniciada la enfermedad antes de que el virus entre al sistema nervioso central, y un pronóstico de curación menos favorable, pero aceptable del 30 al 40% en la etapa Neurológica.

El suero inductor antimorbillivirus (ACTINMUN NDV) tiene un efecto antiviral en contra de por lo menos dos miembros de la familia Paramixoviridae; el virus de Distemper canino y el virus que provoca Newcastle Neurológico.

Introducción:

El moquillo canino es una enfermedad multisistémica, linfotrópica y neurotrópica que afecta a los perros y a muchos otros animales exóticos causada por el virus del moquillo canino, un miembro del género Morbillivirus de la familia Paramyxoviridae (Carvalho et al., 2012).

Aunque existen vacunas efectivas, el moquillo sigue siendo una amenaza significativa debido a la ausencia de vacunación o a errores en la estrategia al vacunar a los animales susceptibles.

Considerando lo anterior, los animales son afectados severa y particularmente en las formas neurológicas de la enfermedad (Beineke et al., 2009) en un 30 % de los casos en perros que padecen Moquillo (Manual de enfermedades infecciosas del diplomado de clínica y zootecnia en perros y gatos UNAM).

El moquillo nervioso, que se desarrolla cuando el virus invade el sistema nervioso central (SNC), puede llevar a secuelas neurológicas permanentes o la muerte.

Con el uso del suero ACTINMUN NDV se pretende evitar la aparición o eliminación de las secuelas y la muerte de los perros enfermos de Moquillo.

Patogénesis del Moquillo Nervioso:

El CDV ingresa al SNC por la vía hematógena y el líquido cefaloraquídeo transportado por los linfocitos T en los que se ha fusionado en su membrana celular, resultando en una variedad de manifestaciones neurológicas que pueden incluir mioclonos, convulsiones, ataxia, paraplejía y encefalitis (Vandevelde & Zurbriggen, 2005).

La sintomatología y las lesiones dependen de algunos parámetros como la cepa del virus, la edad y la capacidad inmune del animal infectado, que son críticos para determinar cuán afectado está el SNC.

Con el suero ACTINMUN NDV transferimos inmunidad pasiva de forma artificial al que carece de ella

La patogénesis de las lesiones neurológicas es compleja:

La necrosis en el tejido nervioso ocurre con mayor frecuencia en animales jóvenes e inmunodeficientes infectados por CDV.

Las lesiones desmielinizantes son más frecuentes en perros adultos y animales inmunocompetentes [ 92 ].

La encefalitis causada por CDV se puede describir de cuatro maneras:

(1) encefalitis en perros jóvenes, aguda y grave, con manifestaciones multisistémicas, incluidas las neurológicas;

(2) encefalitis en perros adultos, crónica, con posibilidad de signos neurológicos casuales;

(3) encefalitis de perros viejos;

(4) encefalitis crónica recurrente, esta última de aparición menor [ 93 ].

Patogénesis del Moquillo Nervioso

La patogénesis de las lesiones neurológicas es compleja como la leucoencefalitis desmielinizante que representa la principal consecuencia del moquillo canino en perros con daño directo de la mielina o de las células mielinógenas (desmielinización primaria) y la polioencefalomalacia lo que es posible gracias a las severa inmunosupresión provocada por el virus de Moquillo, involucrando tanto mecanismos directos del virus como respuestas inmunopatológicas del huésped (Tipold et al., 1992).

4.2. Neuropatología de los procesos desmielinizantes:

El CDV tiene tropismo por los tejidos mielinizados del cerebro y la médula espinal en el SNC. A diferencia de otras infecciones neurológicas, las neuronas no se ven afectadas principalmente en la enfermedad del moquillo canino. Por lo tanto, tanto la distribución como la naturaleza de las lesiones difieren de las observadas en la mayoría de los demás casos de encefalitis [ 82 ].

La desmielinización comienza aproximadamente tres semanas después de la infección y es posible gracias a una inmunosupresión grave y la ausencia de proceso inflamatorio [ 19 ], ya que no se observan manguitos perivasculares [ 83 ]. Las lesiones iniciales se caracterizan por hinchazón de las capas de mielina y astrocitos, vacuolización de la sustancia blanca y fagocitosis de la mielina. Una explicación aparente de la desmielinización sería la infección por oligodendrocitos; sin embargo, bajo microscopía óptica se ha observado que la mayoría de las células infectadas en la sustancia blanca son astrocitos [ 84 ].

La mayoría de los estudios de microscopía electrónica coinciden en que la infección de oligodendrocitos es muy rara en el moquillo canino [ 75 , 85 , 86 ]. A pesar de ello, el ARNm del CDV se puede detectar en aproximadamente el 8% de los oligodendrocitos alrededor de las lesiones. En cultivos de células cerebrales caninas se observó una infección temprana con transcripción viral, pero no traducción, estrictamente en oligodendrocitos, lo que resultó en una infección no citolítica y una propagación lenta de una cepa CDV virulenta [ 87 ].

Esto nos permite entender el por qué de los resultados relativamente rápidos obtenidos al aplicar el suero ACTINMUN NDV a perros con Moquillo Neurológico en los que se puede observar clínicamente como estos perros pueden volver a incorporarse, caminar y en muchos casos eliminar los mioclonos recuperando su calidad de vida.
Podemos deducir que unas vez que el virus es eliminado del sistema nervioso central, el estímulo que promueve la respuesta exagerada con inflamación con el consecuente daño nervioso deja de existir y la recuperación puede ser notoria en unos cuantos días.
Cuando el virus de Moquillo no se logra eliminar, la enfermedad continúa su curso y se vuelve irreversible y progresiva

Existen dos hipótesis sobre los mecanismos implicados en el proceso de desmielinización durante la fase aguda de la infección por CDV. La primera hipótesis describe el daño directo de la mielina o de las células mielinógenas (desmielinización primaria) (Figura 1(a)).

Los estudios de ultraestructura mostraron microvacuolación y pérdida de orgánulos en oligodendrocitos infectados. Estas transformaciones morfológicas están precedidas por una disfunción metabólica con una pronunciada disminución de la actividad de la cerebrósido sulfotransferasa (enzima específica de los oligodendrocitos) poco después de la infección [ 88 ].

Además, se ha demostrado una disminución espectacular de la transcripción de mielina en cultivos de células cerebrales infectadas. En general, la infección aguda de la sustancia blanca produce cambios metabólicos que conducen a la desmielinización de los oligodendrocitos [ 19 ].

La segunda hipótesis describe la degeneración mielínica como un resultado posterior durante la infección viral (desmielinización secundaria).

Se ha demostrado en estudios de desmielinización [ 89 ] que el CDV fue capaz de estimular las células de la microglía, lo que dio como resultado una regulación positiva difusa de la expresión del MHC II y de la molécula de adhesión CD44 en la sustancia blanca, lo que puede estar relacionado con la patogénesis de la desmielinización en la fase aguda de la enfermedad del moquillo canino. En última instancia, la activación de las células de la microglía produce la liberación de factores tóxicos como especies reactivas de oxígeno (ROS) (Tipo de molécula inestable que contiene oxígeno y que reacciona fácilmente con otras moléculas de la célula. Es posible que una acumulación de especies reactivas de oxígeno en las células dañe el ADN, el ARN y las proteínas, y tal vez cause la muerte de células) y enzimas proteolíticas, y un aumento de la actividad fagocítica que posiblemente pueda contribuir al daño de los oligodendrocitos y/o a la destrucción de la vaina de mielina [ 19 , 89 , 90 ].

Con respecto a la desmielinización inducida por enfermedades virales en modelos animales, las lesiones inflamatorias en la sustancia blanca se derivan, al menos en parte, de la respuesta inmune intratecal contra el CDV, que infecta predominantemente a los astrocitos [ 19 , 72 ]. Sin embargo, estudios previos examinaron lesiones inflamatorias en la sustancia blanca de perros infectados y se demostró que el CDV posee la capacidad de propagarse a otras áreas del sistema nervioso central (SNC) causando nuevas lesiones [ 19 ].

Por lo tanto, la persistencia viral es la fuerza impulsora detrás de la progresión de la enfermedad [ 91 ].

Esta última afirmación asegura que si el virus de Moquillo es eliminado, el curso de la enfermedad termina allí, y el tejido nervioso puede recuperar sus funciones hasta donde la reparación de estos tejidos será reversible y de acuerdo a esto será la recuperación del perro en cuanto a su futura calidad de vida.

De manera tal, que si se elimina al virus de Moquillo del Sistema nervioso Central con el suero ACTINMUN NDV se detiene el curso de la enfermedad y se puede lograr una gran reparación del dañó provocado hasta donde este sea reversible.

Tratamiento Actual del Moquillo Nervioso

El tratamiento convencional del moquillo nervioso se centra en el manejo sintomático; Vitaminas, hidratación, antibióticos, inmunomoduladores o inmunoestimulantes (aunque estos estén contraindicados en la etapa Neurológica de Moquillo), antivirales de uso humano que no son específicos contra el virus de Distemper, es decir, la mayoría de las terapias son inespecíficas en relación al virus de Moquillo lo que permite que el virus continúe su curso en el cuerpo del enfermo llegando en muchos casos a la etapa Neurológica sin lograr eliminar al virus.

Este enfoque trae consigo resultados insatisfactorios para el Médico y el dueño del perro en la mayoría de los casos, particularmente en casos avanzados de la enfermedad neurológica.

El estudio y comprensión de la patogénesis en Moquillo nervioso nos permite comprender aún más el por qué no deben utilizarse inmunoestimulantes (incluidas las vitamina C y los interferones) ya que promueven la presencia linfocitos que además de servir de vehículo al virus de Moquillo para llegar al sistema nervioso central inducen a una mayor inflamación y destrucción local.

ACTINMUN NDV una Nueva Esperanza

El suero ACTINMUN NDV es un bioterapeutico que contiene una proteína/inmunglobulina poco estudiada a nivel molecular llamada suero Inductor antimorbillivirus desarrollada específicamente para tratar el moquillo, representa un avance significativo en el tratamiento de esta enfermedad. Este suero contiene inmunoglobulinas/proteínas (específicas contra el CDV, proporcionando una inmunidad pasiva aplicada de forma artificial que puede ser crucial en la lucha contra el virus y que realmente hace una gran diferencia al hablar de la implementación de Terapia de apoyo y tratamiento específico contra el virus de Moquillo con el ACTINMUN NDV.

Mecanismo de Acción de ACTINMUN NDV

ACTINMUN NDV, en Teoría trabaja neutralizando al virus del moquillo de forma directa (antiviral ) y potencialmente limitando su replicación a nivel del RNAi y diseminación en el cuerpo y a nivel del SNC cuando el Suero inductor antimorbillivirus logra penetrar a nivel cerebral (lo que ocurre en 30-40% de los casos de moquillo nervioso tratados con ACTINMUN NDV).
De acuerdo a nuestras observaciones, la penetración del suero inductor antimorbillivirus a nivel cerebral resulta ser un asunto muy individual ya en unos perros los resultados positivos son muy notorios entre la 4ta y 5ta aplicación y en otros no hay cambios sin importar que se haya aplicado al inicio de la etapa Neurológica o ya de forma declarada..

El suero ACTINMUN NDV se administra subcutáneamente en la parte interna del muslo cada 8-10 horas, 6 aplicaciones.

La última opción en casos muy graves de Moquillo nervioso que no respondieron a la aplicación subcutánea, es la aplicacion directamente en el líquido cefaloraquídeo a través de la Cisterna magna, en dosis única.

En comparación con los anticuerpos IgG monoclonales o policlonales, el suero ACTINMUN NDV tiene mayor capacidad para atravesar la barrera hematoencefálica, lo que es un aspecto crucial de su eficacia en el tratamiento del moquillo nervioso, ya que al eliminar al virus y al desaparecer los linfocitos en cuyas membranas se han fusionado los virus de Moquillo, también desaparecerá la liberación de citocinas, la presencia de radicales libres de oxígeno (ROS) y esto dará inicio a las recuperación de las células mielogénicas y de la Mielina así como de las láminas de Mielina con la evidente recuperación del animal (cuando el daño es reversible) que podría haber estado postrado con tics nerviosos, mioclonos,hemiplejia, paraplejia, convulsiones, ataxia, delirio, ceguera y/o ausencia de ladrido.

Estudios y Resultados

Los estudios de campo han mostrado que ACTINMUN NDV puede ser eficaz en las diferentes etapas de la enfermedad de Moquillo, con una mejora notable en los síntomas neurológicos en muchos casos. Sin embargo, es importante su administración temprana para maximizar las posibilidades de éxito.

Conclusiones y Recomendaciones Futuras

ACTINMUN NDV ofrece una nueva y prometedora opción en el tratamiento del moquillo respiratorio , digestivo y neurológico.

Aunque se necesitan más estudios para entender completamente la farmacodinamia y la farmacocinética, los resultados preliminares son muy alentadores. La temprana administración del suero ACTINMUN NDV, junto con el manejo sintomático adecuado, puede mejorar significativamente los resultados en perros afectados por esta grave enfermedad.
Conviene mencionar que la mayoría de los casos que atendemos con el suero ACTINMUN NDV son de Moquillo Neurológico por qué los clientes nos buscan cuando no han visto mejora en sus perros tratados con otros fármacos, y aún así, tenemos muchas casos de éxito dentro del margen de un 30-40% de posibilidades de curación que ofrece el suero ACTINMUN NDV en la etapa Neurológica.

Conclusión:

Este artículo proporciona una visión general de la patogénesis del Moquillo nervioso y la neuropatología de los procesos desmielinizantes así como los avances en el tratamiento del moquillo nervioso en perros, destacando el potencial del suero ACTINMUN NDV como una herramienta terapéutica valiosa que conviene aplicar en cualquier etapa de la enfermedad, obteniendo mejores resultados cuando se administra antes de que el virus de Moquillo logre entrar al Sistema nervioso Central y una vez que ha entrado el virus al cerebro, aplicar el suero ACTINMUN NDV también lo más pronto posible para frenar principalmente la leucoencefalitis desmielinizante y polioencefalomalacia al eliminar al virus de Moquillo lo que permitirá acabar con el estímulo desecadenador de la exacerbada respuesta inmune como;
La activación de las células de la microglía que produce la liberación de factores tóxicos como especies reactivas de oxígeno (ROS) y enzimas proteolíticas, y un aumento de la actividad fagocítica que contribuyen al daño de los oligodendrocitos y/o a la destrucción de la vaina de mielina [ 19 , 89 , 90 ].
Al eliminar al virus de Moquillo con el suero ACTINMUN NDV logramos que el perro inicie el camino hacia una recuperación parcial o total y que le permita gozar nuevamente de calidad de vida.

La necesidad de más investigación y ensayos clínicos sigue siendo esencial para optimizar el uso de este valioso Bioterapeútico.
Referencias

  1. TC más duro, Osterhaus ADME. Virus del moquillo canino: ¿un morbilivirus en busca de nuevos huéspedes? Tendencias en Microbiología . 1997; 5 (3): 120–124. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  2. van de Bildt MWG, Kuiken T, Visee AM, Lema S, Fitzjohn TR, Osterhaus ADME. Brote de moquillo y su efecto en la conservación del perro salvaje africano. Enfermedades infecciosas emergentes . 2002; 8 (2): 211–213. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  3. Appel MJ, Yates RA, Foley GL y col. Epizootia de moquillo canino en leones, tigres y leopardos en América del Norte. Revista de Investigación de Diagnóstico Veterinario . 1994; 6 (3): 277–288. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  4. Kennedy S. Infecciones por morbillivirus en mamíferos acuáticos. Revista de patología comparada . 1998; 119 (3): 201–225. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  5. Harder TC, Kenter M, Vos H, et al. Virus del moquillo canino procedente de grandes félidos enfermos: propiedades biológicas y relaciones filogenéticas. Revista de Virología General . 1996; 77 (3): 397–405. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  6. Martella V, Elia G, Buonavoglia C. Virus del moquillo canino. Clínicas veterinarias de América del Norte: práctica de pequeños animales . 2008; 38 (4): 787–797. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  7. von Messling V, Springfeld C, Devaux P, Cattaneo R. Un modelo de hurón de virulencia e inmunosupresión del virus del moquillo canino. Revista de Virología . 2003; 77 (23): 12579–12591. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  8. Grifo DE. Virus del sarampión. En: Knipe DM, Howley PM, Griffin DE, et al., editores. Campos Virología . vol. 5. Filadelfia, Pensilvania, EE.UU.: Lippincott Williams & Wilkins; 2007. págs. 1551-1585. [ Google Académico ]
  9. Rossiter PB. Peste bovina. En: Coetzer JAW, Thompson GR, Tustin RC, Kriek NP, editores. Enfermedades infecciosas del ganado con especial referencia a Sudáfrica . vol. 2. Ciudad del Cabo, Sudáfrica: Oxford University Press; 1994, págs. 735–757. [ Google Académico ]
  10. Barrett T, Rossiter PB. Peste bovina: la enfermedad y su impacto en humanos y animales. Avances en la investigación de virus . 1999; 53 : 89–110. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  11. Appel MJG, Shek WR, Summers BA. Citotoxicidad inmune mediada por linfocitos en perros infectados con el virus virulento del moquillo canino. Infección e inmunidad . mil novecientos ochenta y dos; 37 (2): 592–600. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  12. Hanratty B, Holt T, Duffell E, et al. Brote de sarampión en el Reino Unido en comunidades antroposóficas no inmunes: las implicaciones para la eliminación del sarampión en Europa. Epidemiología e Infección . 2000; 125 (2): 377–383. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  13. Dhar P, Sreenivasa BP, Barrett T, Corteyn M, Singh RP, Bandyopadhyay SK. Epidemiología reciente del virus de la peste de pequeños rumiantes (PPRV) Microbiología veterinaria . 2002; 88 (2): 153-159. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  14. von Messling V, Milosevic D, Cattaneo R. Tropismo iluminado: vías basadas en linfocitos abiertas por morbilivirus letales a través del sistema inmunológico del huésped. Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América . 2004; 101 (39): 14216–14221. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  15. Beineke A, Puff C, Seehusen F, Baumgärtner W. Patogénesis e inmunopatología del moquillo canino sistémico y nervioso. Inmunología e Inmunopatología Veterinaria . 2009; 127 (1-2): 1–18. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  16. Pratelli A. Virus del moquillo canino: la aparición de nuevas variantes. La Revista Veterinaria . 2011; 187 (3): 290–291. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  17. Pardo MC, Bauman JE, Mackowiak M. Protección de los perros contra el moquillo canino mediante la vacunación con un virus de la viruela del canario recombinante que expresa la fusión del virus del moquillo canino y las glicoproteínas de hemaglutinina. Revista Estadounidense de Investigación Veterinaria . 1997; 58 (8): 833–836. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  18. Vandevelde M, Zurbriggen A. La neurobiología de la infección por el virus del moquillo canino. Microbiología Veterinaria . 1995; 44 (2–4): 271–280. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  19. Vandevelde M, Zurbriggen A. Desmielinización en la infección por el virus del moquillo canino: una revisión. Acta Neuropatológica . 2005; 109 (1): 56–68. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  20. Krakowka S, Higgins RJ, Koestner A. Virus del moquillo canino: revisión de modulaciones estructurales y funcionales en tejidos linfoides. Revista Estadounidense de Investigación Veterinaria . 1980; 41 (2): 284–292. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  21. Krakowka S. Mecanismos de inmunosupresión in vitro en la infección por el virus del moquillo canino. Revista de Inmunología Clínica y de Laboratorio . mil novecientos ochenta y dos; 8 (3): 187–196. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  22. Tipold A, Vandevelde M, Jaggy A. Manifestaciones neurológicas de la infección por el virus del moquillo canino. Revista de práctica de pequeños animales . 1992; 33 (10): 466–470. [ Google Académico ]
  23. de Swart RL, Ludlow M, de Witte L, et al. Infección predominante de linfocitos CD150 + y células dendríticas durante la infección por el virus del sarampión en macacos. Patógenos PLoS . 2007; 3 (11): 1771–1781. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  24. Rudd PA, Cattaneo R, von Messling V. El virus del moquillo canino utiliza tanto la vía anterógrada como la hematógena para la neuroinvasión. Revista de Virología . 2006; 80 (19): 9361–9370. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  25. Cocks BG, Chang CCJ, Carballido JM, Yssel H, de Vries JE, Aversa G. Un nuevo receptor implicado en la activación de las células T. Naturaleza . 1995; 376 (6537): 260–263. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  26. Schwartzberg PL, Mueller KL, Qi H, Cannons JL. Los receptores SLAM y SAP influyen en las interacciones, el desarrollo y la función de los linfocitos. Inmunología de Reseñas de la Naturaleza . 2009; 9 (1): 39–46. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  27. Barón MD. El virus de la peste bovina de tipo salvaje utiliza SLAM (CD150) como receptor. Revista de Virología General . 2005; 86 (6): 1753-1757. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  28. Tatsuo H, Ono N, Tanaka K, Yanagi Y. SLAM (CDw150) es un receptor celular para el virus del sarampión. Naturaleza . 2000; 406 (6798): 893–897. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  29. Kumada A, Komase K, Nakayama T. Cepa recombinante AIK-C del sarampión que expresa la proteína hemaglutinina de tipo salvaje actual. Vacuna . 2004; 22 (3-4): 309–316. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  30. von Messling V, Zimmer G, Herrler G, Haas L, Cattaneo R. La hemaglutinina del virus del moquillo canino determina el tropismo y la citopatogenicidad. Revista de Virología . 2001; 75 (14):6418–6427. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  31. Seki F, Ono N, Yamaguchi R, Yanagi Y. Aislamiento eficiente de cepas salvajes del virus del moquillo canino en células Vero que expresan SLAM canino (CD150) y su adaptabilidad a las células B95a de tití. Revista de Virología . 2003; 77 (18): 9943–9950. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  32. Noyce RS, Bondre DG, Ha MN, et al. El marcador de células tumorales PVRL4 (nectina 4) es un receptor de células epiteliales para el virus del sarampión. Patógeno PLoS . 2011; 7 (8) e1002240 [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  33. Reymond N, Fabre S, Lecocq E, Adelaïde J, Dubreuil P, Lopez M. Nectin4/PRR4, un nuevo miembro de la familia de nectina asociado a afadina que interactúa con nectina1/PRR1 a través de la interacción del dominio V. La Revista de Química Biológica . 2001; 276 (46): 43205–43215. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  34. Geraghty RJ, Krummenacher C, Cohen GH, Eisenberg RJ, Spear PG. Entrada de alfaherpesvirus mediada por la proteína 1 relacionada con el receptor de poliovirus y el receptor de poliovirus. Ciencia . 1998; 280 (5369): 1618–1620. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  35. Ogita H, Rikitake Y, Miyoshi J, Takai Y. Moléculas de adhesión celular, nectinas y proteínas asociadas: implicaciones para la fisiología y la patología. Actas de la Serie B de la Academia de Japón . 2010; 86 (6): 621–629. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  36. Mühlebach MD, Mateo M, Sinn PL, et al. La proteína de unión adherente nectina-4 (PVRL4) es el receptor epitelial del virus del sarampión. Naturaleza . 2011; 480 (7378): 530–533. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  37. Racaniello V. Virología. Una estrategia de salida para el virus del sarampión. Ciencia . 2011; 334 (6063): 1650–1651. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  38. Noyce RS, Richardson CD. La nectina 4 es el receptor de células epiteliales del virus del sarampión. Tendencias en Microbiología . 2012; 20 (9): 429–439. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  39. Koutinas AF, Baumgärtner W, Tontis D, Polizopoulou Z, Saridomichelakis MN, Lekkas S. Histopatología e inmunohistoquímica de la hiperqueratosis de la almohadilla plantar inducida por el virus del moquillo canino (enfermedad de la almohadilla dura) en perros con moquillo canino natural. Patología Veterinaria . 2004; 41 (1): 2–9. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  40. Baumgärtner W, Örvell C, Reinacher M. Encefalitis por el virus del moquillo canino de origen natural: distribución y expresión de polipéptidos virales en los tejidos nerviosos. Acta Neuropatológica . 1989; 78 (5): 504–512. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  41. Laine D, Bourhis JM, Longhi S, et al. La nucleoproteína del virus del sarampión induce la detención de la proliferación celular y la apoptosis a través de interacciones NTAIL-NR y NCORE-Fc γ RIIB1, respectivamente. Revista de Virología General . 2005; 86 (6): 1771–1784. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  42. Tatsuo H, Ono N, Yanagi Y. Los morbillivirus utilizan moléculas de activación de linfocitos de señalización (CD150) como receptores celulares. Revista de Virología . 2001; 75 (13): 5842–5850. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  43. von Messling V, Svitek N, Cattaneo R. El reconocimiento del receptor (SLAM [CD150]) y la proteína V sostienen una invasión rápida basada en linfocitos del tejido mucoso y los órganos linfáticos por parte de un morbilivirus. Revista de Virología . 2006; 80 (12):6084–6092. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  44. Okada H, Kobune F, Sato TA, et al. Linfopenia extensa debido a la apoptosis de linfocitos no infectados en pacientes con sarampión agudo. Archivos de Virología . 2000; 145 (5): 905–920. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  45. Esolen LM, Park SW, Hardwick JM, Griffin DE. La apoptosis como causa de muerte en células infectadas por el virus del sarampión. Revista de Virología . 1995; 69 (6): 3955–3958. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  46. ​​Marie JC, Saltel F, Escola JM, Jurdic P, Wild TF, Horvat B. Administración de la nucleoproteína del virus del sarampión en la superficie celular: una estrategia viral para inducir la inmunosupresión. Revista de Virología . 2004; 78 (21): 11952-11961. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  47. Schneider-Schaulies S, Dittmer U. Silenciamiento de células T o silenciamiento de células T: conceptos en inmunosupresión inducida por virus. Revista de Virología General . 2006; 87 (6): 1423-1438. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  48. Iwatsuki K, Okita M, Ochikubo F, et al. Análisis inmunohistoquímico de los órganos linfoides de perros naturalmente infectados con el virus del moquillo canino. Revista de patología comparada . 1995; 113 (2): 185-190. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  49. Wünschmann A, Kremmer E, Baumgärtner W. Caracterización fenotípica de áreas de células T y B en tejidos linfoides de perros con moquillo espontáneo. Inmunología e Inmunopatología Veterinaria . 2000; 73 (1): 83–98. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  50. Kumagai K, Yamaguchi R, Uchida K, Tateyama S. Apoptosis linfoide en el moquillo canino agudo. Revista de Ciencias Médicas Veterinarias . 2004; 66 (2): 175–181. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  51. Moro L, Martins AS, Alves CM, et al. Apoptosis en el moquillo canino. Archivos de Virología . 2003; 148 (1): 153–164. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  52. Tipold A, Vandevelde M, Wittek R, Moore P, Summerfield A, Zurbriggen A. Protección parcial e invasión intratecal de células T CD8+ en la infección aguda por el virus del moquillo canino. Microbiología Veterinaria . 2001; 83 (3): 189–203. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  53. Schobesberger M, Summerfield A, Doherr MG, Zurbriggen A, Griot C. El agotamiento de linfocitos no infectados inducido por el virus del moquillo canino se asocia con la apoptosis. Inmunología e Inmunopatología Veterinaria . 2005; 104 (1-2): 33–44. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  54. Moro L, Martins AS, Alves CM, Santos FGA, Del Puerto HL, Vasconcelos AC. Apoptosis en el cerebelo de perros con moquillo. Revista de Medicina Veterinaria, Serie B. 2003; 50 (5): 221–225. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  55. Palm NW, Medzhitov R. Receptores de reconocimiento de patrones y control de la inmunidad adaptativa. Revisiones inmunológicas . 2009; 227 (1): 221–233. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  56. Goodbourn S, Didcock L, Randall RE. Interferones: señalización celular, modulación inmune, respuestas antivirales y contramedidas virales. Revista de Virología General . 2000; 81 (10): 2341–2364. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  57. Stark GR, Kerr IM, Williams BRG, Silverman RH, Schreiber RD. Cómo responden las células a los interferones. Revista Anual de Bioquímica . 1998; 67 : 227–264. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  58. Röthlisberger A, Wiener D, Schweizer M, Peterhans E, Zurbriggen A, Plattet P. Dos dominios de la proteína V del virus virulento del moquillo canino inhiben selectivamente la importación nuclear STAT1 y STAT2. Revista de Virología . 2010; 84 (13): 6328–6343. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  59. Griot C, Vandevelde M, Schobesberger M, Zurbriggen A. Moquillo canino, un morbilivirus reemergente con mecanismos neuropatógenos complejos. Reseñas de investigaciones sobre salud animal . 2003; 4 (1): 1–10. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  60. Seehusen F, Orlando EA, Wewetzer K, Baumgärtner W. Astrocitos positivos para vimentina en el moquillo canino: ¿un objetivo para el virus del moquillo canino, especialmente en lesiones desmielinizantes crónicas? Acta Neuropatológica . 2007; 114 (6): 597–608. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  61. Miele JA, Krakowka S. Respuestas de anticuerpos a polipéptidos viriónicos en perros gnotobióticos infectados con el virus del moquillo canino. Infección e inmunidad . 1983; 41 (2): 869–871. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  62. Rima BK, Duffy N, Mitchell WJ, Summers BA, Appel MJG. Correlación entre las respuestas inmunes humorales y la presencia de virus en el SNC en perros infectados experimentalmente con el virus del moquillo canino. Archivos de Virología . 1991; 121 (1–4): 1–8. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  63. Krakowka S, Olsen R, Confer A, Koestner A, McCullough B. Respuesta serológica a los antígenos virales del moquillo canino en perros gnotobióticos infectados con el virus del moquillo canino. Revista de Enfermedades Infecciosas . 1975; 132 (4): 384–392. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  64. Lima WS, Kouyos RD, Adams RJ, Grenfell BT, Griffin DE. La persistencia prolongada del ARN del virus del sarampión es característica de la dinámica de la infección primaria. Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América . 2012; 109 (37): 14989–14994. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  65. Ho CK, Babiuk LA. Mecanismos inmunes contra el moquillo canino. III. Papel de la lisis del complemento en la inmunidad y la infección persistente del virus del moquillo canino. Inmunología . 1980; 39 (2): 231–237. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  66. Wünschmann A, Alldinger S, Kremmer E, Baumgärtner W. Identificación de subconjuntos de células T CD4+ y CD8+ y células B en el cerebro de perros con encefalitis por moquillo desmielinizante aguda, subaguda y crónica espontánea. Inmunología e Inmunopatología Veterinaria . 1999; 67 (2): 101–116. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  67. Ringler SS, Krakowka S. Efectos del virus del moquillo canino sobre la actividad de las células asesinas naturales en perros. Revista Estadounidense de Investigación Veterinaria . 1985; 46 (8): 1781–1786. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  68. Alldinger S, Baumgärtner W, Orvell C. Expresión restringida de proteínas de superficie viral en la encefalitis por moquillo canino. Acta Neuropatológica . 1993; 85 (6): 635–645. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  69. Ho CK, Babiuk LA. Mecanismos inmunes contra el moquillo canino. II. Papel del anticuerpo en la modulación del antígeno y la prevención de la propagación intercelular y extracelular del virus del moquillo canino. Inmunología . 1979; 38 (4): 765–772. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  70. Gerber JD, Marrón AE. Inmunidad mediada por células y edad en el momento de la vacunación asociadas con la inoculación del sarampión y la protección de los perros contra el moquillo canino. Revista Estadounidense de Investigación Veterinaria . 1976; 37 (2): 133-138. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  71. Zurbriggen A, Graber HU, Wagner A, Vandevelde M. La persistencia del virus del moquillo canino en el sistema nervioso se asocia con la propagación selectiva del virus no citolítico. Revista de Virología . 1995; 69 (3): 1678–1686. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  72. Zurbriggen A, Graber HU, Vandevelde M. La propagación selectiva y la liberación reducida del virus conducen a la persistencia del virus del moquillo canino en el sistema nervioso. Microbiología Veterinaria . 1995; 44 (2–4): 281–288. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  73. Summers BA, Cummings JF, de Lahunta A. Neuropatología veterinaria . San Luis, Missouri, EE.UU.: Mosby; 1995. [ Google Académico ]
  74. Tipold A, Jaggy A, Zurbriggen A, Vandevelde M. Signos neurológicos en la encefalomielitis por moquillo canino: un estudio clínico. La revista europea de práctica con animales de compañía . 1996; 6 :33–38. [ Google Académico ]
  75. Higgins RJ, Krakowka SG, Metzler AE, Koestner A. Desmielinización primaria en encefalomielitis experimental inducida por el virus del moquillo canino en perros gnotobióticos. Hallazgos inmunológicos y morfológicos secuenciales. Acta Neuropatológica . mil novecientos ochenta y dos; 58 (1): 1–8. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  76. Headley SA, Graça DL, Soares IC. Proteína ácida fibrilar glial (GFAP): astrocitos inmunorreactivos en perros infectados con el virus del moquillo canino. Revista de patología comparada . 2001; 125 (2-3): 90–97. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  77. Wyss-Fluehmann G, Zurbriggen A, Vandevelde M, Plattet P. La persistencia del virus del moquillo canino en la encefalitis desmielinizante por la rápida propagación intracelular de célula a célula en los astrocitos está controlada por la proteína de unión viral. Acta Neuropatológica . 2010; 119 (5): 617–630. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  78. Barben G, Stettler M, Jaggy A, Vandevelde M, Zurbriggen A. Detección de anticuerpos IgM contra una proteína de nucleocápside recombinante del virus del moquillo canino en sueros de perros mediante un ensayo de transferencia puntual. Revista de Medicina Veterinaria . 1999; 46 (2): 115-121. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  79. Tipold A, Moore P, Zurbriggen A, Burgener I, Barben G, Vandevelde M. Respuesta temprana de las células T en el sistema nervioso central en la infección por el virus del moquillo canino. Acta Neuropatológica . 1999; 97 (1): 45–56. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  80. Gebara CMS, Wosiacki SR, Negrão FJ, de Oliveira DB, Beloni SNE, Alfieri AA. Detección del gen de la nucleoproteína del virus del moquillo canino mediante RT-PCR en orina de perros con signos clínicos de moquillo. Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinaria y Zootecnia . 2004; 56 (4): 480–487. [ Google Académico ]
  81. Sips GJ, Chesik D, Glazenburg L, Wilschut J, de Keyser J, Wilczak N. Implicación de los morbilivirus en la patogénesis de la enfermedad desmielinizante. Reseñas en Virología Médica . 2007; 17 (4): 223–244. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  82. Müller CF, Fatzer RS, Beck K, Vandevelde M, Zurbriggen A. Estudios sobre la persistencia del virus del moquillo canino en el sistema nervioso central. Acta Neuropatológica . 1995; 89 (5): 438–445. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  83. Vandevelde M, Zurbriggen A, Higgins RJ, Palmer D. Propagación y distribución del antígeno viral en el moquillo nervioso canino. Acta Neuropatológica . 1985; 67 (3-4): 211-218. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  84. Mutinelli F, Vandevelde M, Griot C, Richard A. Infección astrocítica en la desmielinización inducida por el virus del moquillo canino. Acta Neuropatológica . 1989; 77 (3): 333–335. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  85. Blakemore WF, Summers BA, Appel MGJ. Evidencia de infección y degeneración de oligodendrocitos en la encefalomielitis por moquillo canino. Acta Neuropatológica . 1989; 77 (5): 550–553. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  86. Summers BA, Appel MJG. Desmielinización en la encefalitis por moquillo canino: un análisis ultraestructural. Revista de Neurocitología . 1987; 16 (6): 871–881. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  87. Zurbriggen A, Schmid I, Graber HU, Vandevelde M. Patología oligodendroglial en el moquillo canino. Acta Neuropatológica . 1998; 95 (1): 71–77. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  88. Glaus T, Griot C, Richard A, Althaus U, Herschkowitz N, Vandevelde M. Hallazgos ultraestructurales y bioquímicos en cultivos de células cerebrales infectadas con el virus del moquillo canino. Acta Neuropatológica . 1990; 80 (1): 59–67. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  89. Stein VM, Czub M, Schreiner N, et al. Activación de células microgliales en lesiones desmielinizantes de moquillo canino. Revista de Neuroinmunología . 2004; 153 (1-2): 122-131. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  90. Miao Q, Baumagärtner W, Failing K, Alldinger S. Expresión dependiente de fase de metaloproteinasas de matriz y sus inhibidores en la encefalitis desmielinizante por moquillo canino. Acta Neuropatológica . 2003; 106 (5): 486–494. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  91. Rima BK, Duprex WP. Morbilivirus y enfermedades humanas. Revista de patología . 2006; 208 (2): 199–214. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  92. Shell LG. Moquillo canino. Las clínicas veterinarias de América del Norte: práctica con animales pequeños . 1990; 12 : 173–179. [ Google Académico ]
  93. Braund KG. Síndromes Clínicos en Neurología Veterinaria . vol. 2. San Luis, Missouri, EE.UU.: Mosby; 1994. [ Google Académico ]
  94. Krone B, Oeffner F, Grange JM. ¿Está relacionado el riesgo de esclerosis múltiple con la “biografía” del sistema inmunológico? Revista de Neurología . 2009; 256 (7): 1052–1060. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  95. Headley SA, Graça DL. Moquillo canino: hallazgos epidemiológicos de 250 casos. Revista Brasileña de Investigación Veterinaria y Ciencia Animal . 2000; 37 : 136-140. [ Google Académico ]
  96. TA grosero. Virus del moquillo canino: infección y prevención. Práctica Canina . 1987; 14 :16–24. [ Google Académico ]
  97. Axthelm MK, Krakowka S. Encefalitis experimental de perros viejos (EDO) en un perro gnotobiótico. Patología Veterinaria . 1998; 35 (6): 527–534. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  98. Higgins RJ, Child G, Vandevelde M. Encefalomielitis desmielinizante crónica recurrente asociada con infección persistente y espontánea por el virus del moquillo canino. Acta Neuropatológica . 1989; 77 (4): 441–444. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  99. Vandevelde M, Fankhauser R, Kristensen F, Kristensen B. Inmunoglobulinas en lesiones desmielinizantes en encefalitis por moquillo canino. Un estudio inmunohistológico. Acta Neuropatológica . 1981; 54 (1): 31–41. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
  100. Vandevelde M, Higgins RJ, Kristensen B, Kristensen F, Steck AJ, Kihm U. Desmielinización en la infección experimental por el virus del moquillo canino: estudios inmunológicos, patológicos e inmunohistológicos. Acta Neuropatológica . mil novecientos ochenta y dos; 56 (4): 285–293. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
    Los artículos de Advances in Virology se proporcionan aquí por cortesía de Hindawi Limited.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?